


El regadío es uno de los pilares fundamentales del desarrollo rural y la seguridad alimentaria. Por este motivo, la gestión sostenible de regadíos debe ser un elemento clave en nuestro sistema agroalimentario. España cuenta con una superficie regada muy amplia dentro de la superficie agraria útil, lo que supone un gran gasto de agua, sobre todo en las zonas donde este bien es escaso.
Para conseguir una gestión sostenible de regadíos es necesario combinar la creación de nuevas superficies con el mantenimiento y mejora de las estructuras existentes, y el uso eficiente de los recursos hídricos. La gestión estará orientada en tres vías:
- Inteligente, para un desarrollo de la economía basado en el conocimiento y la innovación.
- Sostenible, con la promoción de una economía que haga un uso eficaz de los recursos.
- Integradora, con el fomento de una economía con alto nivel de empleo, con cohesión social y territorial.
¿Qué cambios debemos llevar a cabo para conseguir un riego sostenible?
1. Uso eficiente del agua
La cuestión principal para llevar a cabo una gestión sostenible del riego es racionalizar el consumo de agua para riego. Mediante el uso de nuevas tecnologías más adecuadas conseguiremos mejorar la eficiencia de los sistemas de riego: riego localizado.
2. Mejoras ambientales de las zonas de regadío
Las infraestructuras para el regadío y las labores que llevemos a cabo deben estar orientadas a las siguientes cuestiones:
- Evitar las filtraciones y escorrentías que produce el riego.
- Evitar la sobreexplotación de los acuíferos y, en el caso de que sea necesario, proceder a su recarga forzada.
- Mantener la fertilidad de los suelos de regadío y evitar la degradación.
- Actuar contra la desertización de las zonas más áridas del país.
- Preservar la biodiversidad de la flora y la fauna y del paisaje propio de los ecosistemas de regadío.
- Cumplir con la normativa de protección medioambiental de la legislación española y europea.
3. Mejoras sociales que favorezcan a la gestión sostenible de regadíos
Por otra parte, la propia sociedad y los profesionales del sector agrícola deben concienciarse de la necesidad de cuidar el agua a través de:
- La mejora del nivel de vida de algunas zonas rurales afectadas por al transformación de ciertas áreas que permiten su puesta en regadío.
- La fijación de la población rural para crear empleo directo e inducido del regadío.
- Formación y capacitación de los agricultores en técnicas de riego para un mejor aprovechamiento del agua y de las nuevas tecnologías del regadío. Para ello, Iberf Agroformación dispone de dos cursos de formación orientados al montaje y gestión de sistemas de riego localizado:
- Curso online de Sistemas de riego localizado, de 20 horas.
- Curso online de Mejora en la eficiencia de los sistemas de riego y riego localizado, de 50 horas.
- Mejora del trabajo en el regadío con la automatización y la telegestión, que permitirán un ahorro de trabajo y una mejora de la calidad en la aplicación del riego.
- Contribuir en un equilibrio territorial mediante un uso adecuado de las infraestructuras.
Plan Nacional de Regadíos
El Plan Nacional de Regadíos apuesta por la defensa de las explotaciones de regadío existentes y por las nuevas transformaciones, cuya rentabilidad económica esté demostrada. La gestión sostenible de regadíos se conseguirá estableciendo una nueva política acorde con la situación de los regadíos, con la política de mercados y la preservación del medio ambiente. El objetivo de la política del Plan Nacional de Regadíos es garantizar la seguridad de los abastecimientos, asegurar al consumidor suministros a precios razonables y permitir un nivel de renta equiparable al de otros sectores de la producción.
Aprovéchate de nuestros descuentos del 20% para formarte en sistemas de riego localizado y obtén con ello más puntuación para las ayudas agrarias de tu Comunidad Autónoma. Un plan de empresa donde se incluye una mejora de las infraestructuras de riego obtiene una cuantía económica superior en las ayudas de la PAC, para jóvenes agricultores y de inversiones en explotaciones agrarias.