Curso Piloto de drones STS
– La influencia de sustancias psicoactivas y el alcohol, así como cuando el piloto a distancia no
está en condiciones adecuadas debido a lesiones, fatiga, medicación, enfermedad u otras
causas.
– Efecto de las condiciones meteorológicas sobre la tripulación.
– Percepción humana:
a. Factores que influyen en el alcance visual del piloto («VLOS»).
b. Evaluación de la distancia a obstáculos y distancia entre la aeronave no tripulada y
obstáculos.
c. Evaluación de la velocidad en vuelo de la aeronave no tripulada.
d. Evaluación de la altura de vuelo de la aeronave no tripulada.
e. Consciencia situacional.
f. Operaciones nocturnas.
g. Comunicación entre diferentes personas participantes en la operación.
1. Procedimientos previos al vuelo:
a. Evaluación de la operación.
b. Identificación de una zona terrestre controlada adecuada para realizar las
operaciones con aeronaves no tripuladas y acorde a los escenarios estándar.
c. Condiciones medioambientales y métodos para la obtención de predicciones
meteorológicas.
d. Limitaciones y condiciones aplicables a la zona de prevención de riesgos en tierra de
acuerdo al manual de operaciones.
e. Planificación del vuelo.
f. Verificación de las condiciones del UAS y utilización de listas de control.
2. Procedimientos durante el vuelo:
a. Procedimientos normales.
b. Procedimientos de contingencia y de emergencia.
3. Procedimientos posteriores al vuelo:
a. Inspección y mantenimiento del UAS.
b. Informes y detalles sobre la operación y registros.
1. Definición del volumen operacional, reforzado por sistemas de limitación de altura y
velocidad.
2. Consulta de las limitaciones del espacio aéreo a través de fuentes oficiales; procedimientos
de actualización y carga de las limitaciones del espacio aéreo en la función de
geoconsciencia.
3. Evaluación de la geografía de vuelo:
a. Procedimientos necesarios para las operaciones de UAS en espacio aéreo
controlado, incluido un protocolo de comunicación con el control de tránsito aéreo
y obtención de coordinación e instrucciones, en caso necesario.
b. Coordinación con gestores de aeródromos para la realización de operaciones con
UAS, en caso necesario.
c. Selección y evaluación de la información sobre el espacio aéreo que pueda tener
consecuencias sobre la operación prevista.
4. Monitorización del espacio aéreo y coordinación del piloto a distancia con los observadores
del espacio aéreo:
a. Colocación adecuada de los observadores del espacio aéreo.
b. Medios de comunicación sólidos y eficaces.
c. Fraseología.
5. Definición de medidas básicas que deben tomarse en casos de emergencia, incluidos los
problemas con el UAS o la aparición de un peligro de colisión en el aire durante una
operación.
a. Particularización de un plan eficaz de respuesta a emergencias adecuado para el
escenario operacional.
b. Procedimientos “ver y evitar”.
1. Principios de vuelo avanzados.
2. Limitaciones ambientales del UAS.
3. Sistemas de asistencia al vuelo y posibles fallos:
a. GNSS.
b. Sensores inerciales.
c. Brújula.
4. Principios de mando y control:
a. Conocimiento general.
b. Frecuencias de enlace y espectro.
c. Modos de vuelo.
d. Sistemas de seguridad.
5. Requisitos aplicables a las aeronaves no tripuladas que llevan marcado de clase C5 y C6.
6. Familiarización con el manual de usuario facilitado por el fabricante del UAS.
1. El efecto de las condiciones meteorológicas en el vuelo de una aeronave no tripulada:
a. Viento (ej. turbulencias, efectos en entornos urbanos, etc.).
b. Temperatura.
c. Visibilidad.
d. Densidad del aire.
2. Obtención de predicciones meteorológicas.
1. Envolvente operativa típica de un giroavión, de una aeronave de ala fija y de una aeronave de configuración híbrida.
2. Centro de gravedad (CG) y equilibrio de masas:
a. Considerar la estabilidad global al instalar gimbals y carga útil.
b. Comprender las diferentes características de las cargas útiles y cómo afectan estas a la estabilidad de la aeronave no tripulada en el vuelo.
c. Comprender que los diferentes tipos de UAS tienen diferentes CG.
3. Aseguramiento de la carga útil.
4. Baterías:
a. Comprender el funcionamiento de la fuente de alimentación para ayudar a prevenir posibles condiciones inseguras.
b. Familiarización con los diferentes tipos de baterías existentes.
c. Comprender la terminología usada para las baterías (ej. voltaje, capacidad, carga y descarga, C-rate, etc.).
d. Comprender el funcionamiento de las baterías (ej. carga y descarga, instalación, uso, almacenaje, peligros, etc.).
1. Función del modo de baja velocidad.
2. Evaluación de la distancia a personas no participantes en la operación.
3. Regla 1:1.
Formación Práctica
Nota: Aquellos alumnos que hayan superado el examen de conocimientos teóricos para la obtención del certificado A2 únicamente deberán evaluarse de las materias de 1 a 5 las materias 6, 7 y 8 coinciden con las estudiadas para la certificación A2).
La evaluación de aptitudes prácticas consistirá en una jornada de evaluación continua del piloto a distancia en escenario estándar STS-02: vuelos BVLOS sobre una zona terrestre controlada en un entorno poco poblado.
La formación se estructura en una primera fase teórica, orientada a la seguridad de la operación (medidas previas al vuelo, procedimientos durante el vuelo y acciones posteriores al vuelo específicas para vuelos BVLOS ); y una segunda fase práctica donde el piloto deberá superar las siguientes maniobras:
1. Vuelo estacionario.
2. Transición de vuelo estacionario a vuelo hacia delante.
3. Ascenso y descenso desde el vuelo horizontal.
4. Virajes en vuelo horizontal.
5. Control de la velocidad en vuelo horizontal.
6. Acciones tras un fallo de un motor / del sistema de propulsión.
7. Acción evasiva (maniobras) para evitar colisiones.
Todas las maniobras se harán frente al piloto, teniendo en cuenta la dirección e intensidad del viento, en una ventana de 120 m de altura máxima y 50 m de alcance para helicópteros y multirrotores, y de 100 m de alcance para aviones. En un área de 35 metros de diámetro centrada en el alumno solo estará este, el examinador de pilotos remotos y en todo caso, otro representante de la organización que imparta la formación o personal autorizado por la misma. Las alturas y alcances definidos en los programas de maniobras anteriores se reducirán a las máximas distancias declaradas por el fabricante del RPAS en caso de que éstas sean inferiores.
Nota:Los alumnos tendrán que repetir los procedimientos operacionales tanto en vuelos vlos, como en vuelos BVLOS para obtener la certificacione para ambos escenarios estándar (STS-01 y STS-02)
Curso Agricultura de Precisión
- Ventajas e inconvenientes de la teledeteción
- Plataformas y sensores
- Definición de pixel
- Principales satélites utilizados en agricultura de precisión
- Las limitaciones de la teledetección
- El proceso digital de imágenes
- Diferencias entre análisis cualitativos y cuantitativos del terreno
- Cálculo de índices y determinar umbrales
- Metodologías de clasificación
- La influencia de los componentes de las cubiertas vegetales
- Reflectancia y emisividad
- La vegetación cultivada
- Los ciclos fenológicos naturales
- Instrumentos para el estudio de la vegetación
- Conceptos básicos de la agricultura de precisión
- Situación actual y futuro de la agricultura de precisión
- Análisis de la información y toma de decisiones
- Estimación de los beneficios de la agricultura de precisión
- Análisis de sensibilidad
- Riesgos y conclusiones
El pack se organiza en dos formaciones independientes:
Curso piloto de drones- categoría específica para escenarios estándar STS-01 y STS-02
El curso para obtener la certificación de conocimientos teóricos STS de AESA se realiza en modalidad online a través de nuestra plataforma virtual. El alumno dispondrá del temario completo, con acceso a tutorías para resolver sus dudas, y pruebas de autoevaluación para comprobar sus conocimientos antes de realizar el examen oficial.
Para la certificación STS de cada escenario estándar, además de superar un examen de conocimientos teóricos, el alumno deberá realizar una formación práctica de cada uno de los escenarios estándar: STS-01 y STS-02.
Más Información
Curso Agricultura de precisión
El curso de Agricultura de precisión tiene una duración total de 60 horas y se realiza por completo en nuestra plataforma virtual. Cuando lo supera recibe el título que justifica su realización.
Más Información